Un análisis previo en Cataluña (NE Península Ibérica) había mostrado la elevada correlación entre los avisos del algoritmo de "Lightning Jump" (LJ) y la aparición de fenómenos de tiempo adverso. El algoritmo se puso en funcionamiento el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC) en 2016, considerando exclusivamente datos de rayos. Encontramos que más del 80% de las alertas estaban asociadas a al menos un registro de fenómeno meteorológico adverso en la zona de estudio. Este porcentaje podría ser aún más elevado debido a la falta de observaciones en algunos acontecimientos ocurridos en zonas de baja densidad de población o de noche. Para recoger registros de superficie que mejorasen la información asociada a los fenómenos ocurridos en tormentas severas en 2017, iniciamos una campaña ciudadana (llamada "Recoge la piedra") mediante redes sociales (principalmente, twitter -#meteocatpedra- y un canal de WhatsApp). Gracias a la elevada contribución de la campaña ciudadana, el número de registros fue superior a la media en situaciones comparables de años anteriores. La primera parte de este trabajo muestra el funcionamiento de la campaña del SMC y los resultados de la campaña informados durante el 2018. La segunda parte del análisis consistió en un estudio climatológico completo de su comportamiento en Cataluña, basado en 13 años de datos relacionados con las alertas de LJ disponibles. El estudio consideró algunas características tales como el intervalo de formación, la distribución en el espacio, o las distribuciones mensuales y anuales. Estas características se compararon y se combinaron con las observaciones de situaciones meteorológicas adversas registradas durante este periodo en la misma zona. Todo esto ayuda a entender mejor las tormentas que han activado los avisos y la relación entre la alerta y las observaciones meteorológicas de tiempo adverso en la superficie.
pp. 10-20